C
omo era de esperarse, dadas las muy dudosas cifras de ingresos y tamaño del hogar de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2012 (ENIGH2012) publicadas por el INEGI el 15 de julio, y dado el método de medición multidimensional de la pobreza del Coneval, al cual podemos llamar MMOP (Método de Medición Oficial de la Pobreza) los resultados dados a conocer este lunes muestran (como vaticiné en entrevista a Susana González y Matilde Pérez; La Jornada, 29/7/13, p.37) que entre 2010 y 2012 habría habido: a) una muy pequeña baja porcentual (de 46.1 a 45.5 por ciento) de la población pobre y un leve aumento del número de personas pobres, no significativas estadísticamente (es decir, las diferencias entre ambos años pueden deberse a errores muestrales; como se dice en las encuestas electorales: hay empate técnico). El Coneval tendría que haber dicho, en apego a su tan cacareado espíritu científico, que la pobreza no cambió entre estos dos años. Debe recordarse que, en la metodología del Coneval, son pobres
las personas que "tienen al menos una carencia social y perciben un ingreso inferior a la eufemísticamente llamada línea de bienestar
(LB), para no llamarle línea de pobreza (LP), que en el medio urbano es aproximadamente el doble del costo de la canasta alimentaria (CA), y un poco menos en el medio rural. Nótese que estos resultados del Coneval transmiten el mensaje: un poco menos de la mitad de la población de México es pobre y va ala baja
. b) El MMOP considera en pobreza extrema a las personas que están bajo la línea de bienestar mínimo
(LBM), que es igual al costo de la CA, y tienen tres o más (de seis posibles) carencias sociales". Lo absurdo de estos criterios de definición de pobreza
y de pobreza extrema
se pone en evidencia si hacemos un símil con el pecador: para serlo hay que pecar dos veces. El que peca sólo una vez, sólo es vulnerable al pecado. El pecador extremo es el que peca cuatro veces o más. La población que cumple con estos absurdos y ultra-extremos requisitos observó bajas estadísticamente significativas tanto en su número (de 13 a 11.5 millones) como en su porcentaje (de 11.3 a 9.8 por ciento). Los mensajes transmitidos son: uno de cada 10 habitantes es pobre extremo y la pobreza extrema va a la baja.
c) El Coneval denomina vulnerables a las personas que no cumplen el par de requisitos de pobreza, sino sólo uno de ellos (bajo la LB pero sin carencias sociales o con una o más carencias sociales pero con ingreso igual o mayor a la LB). Los que no cumplen con ninguno de los requisitos se denominan no pobres ni vulnerables
. Los vulnerables por carencias sociales habrían aumentado, de manera no significativa estadísticamente, de 32.1 a 33.5 millones (de 28.1 a 28.6 por ciento). Los vulnerables por ingresos también habrían aumentado de 5.9 a 6.2 por ciento y de 6.7 a 7.2 millones (sin significancia estadística). Nótese que la suma de las dos poblaciones vulnerables representa, en ambos años (34 y 34.8 por ciento) más de la tercera parte de la población nacional (40.7 millones en 2012). En cambio, la población no pobre y no vulnerable, la única que no padece de carencias, representó en ambos años sólo la quinta parte de la población nacional; aumentó de 22.8 a 23.2 millones y disminuyó en una décima de punto porcentual: de 19.9 a 19.8 por ciento (sin significancia estadística). El otro lado de la moneda de esta población es la población pobre o vulnerable (que el Coneval no presenta en sus cuadros y gráficas) que Coneval no explicita y que era de 94.1 millones en 2012, 80.2 por ciento de la población nacional. Mensaje no enviado pero implícito en los datos del Coneval: la pobreza afecta a cuatro de cada cinco mexicanos.
Desde principios de los años 90 he venido midiendo la pobreza en México mediante el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP). Trabajando conjuntamente con la doctora Araceli Damián de El Colegio de México, y con el apoyo de Luis Téllez, Alejandro Marín y Héctor Figueroa, hemos calculado la pobreza con las bases de datos de la ENIGH2012. El MMIP es, como el MMOP, un método multidimensional, pero incluye no sólo las dimensiones de ingresos y necesidades básicas (vivienda, educación, salud, etcétera) al igual que el MMOP, sino también la de tiempo disponible o tiempo libre. Al margen de los eufemismos del Coneval y considerando como comparables lo que en el MMIP se llaman pobres y los pobres o vulnerables del Coneval, hay una importante coincidencia: el MMIP, al igual que el MMOP, lleva al resultado que la población mexicana es una sociedad de 80-20: 80 por ciento de carenciados vs 20 por ciento de satisfechos o con lujos; 80 por ciento de excluidos de los beneficios del desarrollo vs 20 por ciento de incluidos. En efecto, los resultados sintéticos del MMIP para el periodo 2010-2012 son: a) La pobreza aumenta de 94.86 a 97.44 millones y de 82.8 a 83.1 por ciento, también sin significancia estadística. Nótese que se mueve en dirección opuesta a los resultados del Coneval en términos porcentuales. La diferencia con la suma de pobres o vulnerables del Coneval es, como se ve, de sólo tres puntos porcentuales y de 3.34 millones de personas.
b) La pobreza durante el gobierno de Calderón aumentó en 11.6 millones de personas (de 85.82 a 97.44 millones). Como se aprecia, el país está llegando ya a los 100 millones de pobres: el nuevo centenario. El MMOP no puede utilizarse para analizar datos anteriores a 2008 porque el indicador de inseguridad alimentaria que usa requiere una batería de preguntas que no se incluía en las ENIGH anteriores. Para paliar esta deficiencia, el Coneval presenta en su página la evolución de la pobreza de patrimonio (PP), método que se aplicó en la Sedeso durante el gobierno de Fox y que el Coneval utilizó hasta 2008. Es un método de medición de la pobreza sólo por ingresos. La PP habría aumentado durante el gobierno de Calderón (2006-2012) en 14.9 millones de personas, desde 42.9 a 52.3 por ciento. Para perplejidad del lector, sin embargo, resulta que la PP aumenta entre 2010 y 2012 de 58.5 a 61.4 millones y, en términos porcentuales de 51.1 a 52.3 por ciento, mientras la población bajo la LB se movió en porcientos al revés: bajó de 52 a 51.6 por ciento. En números absolutos, la PP aumenta 2.9 millones mientras la que está bajo la LB lo hace en sólo un millón. El lector notará que el nivel de pobreza es casi el mismo con la PP que con la LB. En esencia, es el mismo método pero la LB y la línea de PP evolucionan de diferente manera porque la segunda depende al 100 por ciento del alza en los precios de los alimentos mientras que la primera sólo depende en 50 por ciento de éstos. c) La dimensión de pobreza de ingresos del MMIP, cuya LP se deriva de la Canasta Normativa de Satisfactores Esenciales (CNSE) de Coplamar, creció de 67.3 por ciento en 2006 al 74.16 por ciento, pasando por 73.9 por ciento en 2010, aumentando entre 2010 y 2012, en la misma dirección que la PP y en sentido opuesto al de la población bajo la LB. El número de personas pobres por ingresos con el MMIP aumentó en 13.9 millones entre 2006 y 2012 y 2.4 millones entre 2010 y 2012. La gráfica compara cifras (incluso algunas no referidas) entre el MMIP y el MMOP.
Nota: para los conceptos y siglas véase texto.
julioboltvinik.org
jbolt@colmex.mx
Anda sedang membaca artikel tentang
Julio Boltvinik: EconomÃa Moral
Dengan url
http://economiant.blogspot.com/2013/08/julio-boltvinik-economaa-moral.html
Anda boleh menyebar luaskannya atau mengcopy paste-nya
Julio Boltvinik: EconomÃa Moral
namun jangan lupa untuk meletakkan link
Julio Boltvinik: EconomÃa Moral
sebagai sumbernya
0 komentar:
Posting Komentar